¿Por qué hay infidelidad incluso en parejas felices? ¿Qué pasa cuando la traición ocurre en una pareja que parece estar bien? Cuando escuchamos sobre una infidelidad, solemos imaginar una relación rota, distante, llena de conflictos. Pero ¿qué pasa cuando la traición ocurre en una pareja que parece estar bien? Sí, incluso en relaciones felices, la infidelidad puede aparecer. Y no, eso no significa que la persona engañada haya hecho algo mal. Hoy quiero compartirte hallazgos que rompen esquemas y que pueden ayudarnos a mirar este tema con otros ojos. No se trata de justificar, mucho menos de normalizar. Se trata de entender. Lo que revelan las investigacionesHay encuestas sorprendentes que muestran que muchas personas que han tenido aventuras aseguran sentirse satisfechas con sus parejas. Algunas incluso afirman que su relación sexual mejoró a raíz de la infidelidad. La psicóloga Shirley Glass, autora del libro NOT “Just Friends”, descubrió que el 56% de los hombres y el 34% de las mujeres que fueron infieles describían su matrimonio como feliz. Sí, leíste bien. Felices. ¿Absurdo? Tal vez. Pero hay más. No siempre se trata de una crisis de parejaEsther Perel, terapeuta y escritora de libros como El dilema de la pareja e Inteligencia erótica, propone una idea que desafía lo establecido: a veces, la infidelidad no tiene que ver con la relación, sino con uno mismo. Puede que no estés buscando a otra persona, sino buscando otra versión de ti. Una parte perdida. Una libertad olvidada. Un deseo dormido. En estos casos, el amor sigue ahí, pero la aventura surge como una vía para reconectar con algo más profundo: tu identidad, tu vitalidad, tus ganas de sentirte vivo. No hay recetas mágicas, pero sí caminos más conscientes. No existe un manual infalible para evitar la infidelidad. Pero sí podemos construir relaciones más honestas, donde se hable de lo que duele, lo que falta, lo que se transforma con el tiempo. Relaciones donde el compromiso no sea una jaula, sino un espacio seguro para crecer y reinventarse. Una pregunta que vale oroHablen con su pareja, sin filtros ni dramatismo: ¿Cuáles son las señales que nos advierten que podríamos estar alejándonos de la conexión y acercándonos a una infidelidad? Traten de identificar al menos cinco. Y si surgen más, mejor. Conversen sobre cada una. Desmenúcenlas. A veces, el simple hecho de nombrar lo que incomoda ya empieza a cambiarlo. 20 Otros Artículos Infidelidad en parejas felices, ¿POR QUÉ OCURRE? César • Relaciones de Pareja, Terapia Breve Centrada en Soluciones ¿Por qué hay infidelidad incluso en parejas felices? ¿Qué pasa cuando la traición ocurre en una pareja que parece estar bien? Cuando … ¿Se debe sanar el niño/a Interior para poder tener una relación de pareja sana y segura? Deisy • Relaciones de Pareja, Terapia Breve Centrada en Soluciones ¿Se debe sanar el niño/a Interior para poder tener una relación de pareja sana y segura? ¿Se debe sanar el niño/a Interior … Matrescencia: El nacimiento de una madre Lizette Pizano • Perinatal Matrescencia: El nacimiento de una madre Matrescencia: El nacimiento de una madre Recuerdo el momento en que tuve a mi bebé en … Del miedo a disfrutar: ¿Por qué tomé terapia en el embarazo? Lizette Pizano • Perinatal Del miedo a disfrutar: ¿Por qué tomé terapia en el embarazo? Del miedo a disfrutar: ¿Por qué tomé terapia en el embarazo? … ¿La venganza puede ayudar a superar una infidelidad? César • Relaciones de Pareja ¿La venganza puede ayudar a superar una infidelidad? ¿La venganza puede ayudar a superar una infidelidad? Daños emocionales y psicológicos de la … Relaciones a distancia Desafíos y éxitos del amor virtual César • Relaciones de Pareja Relaciones a distancia Desafíos y éxitos del amor virtual Relaciones a distancia Desafíos y éxitos del amor virtual ¿Las relaciones a distancia … Aceptar un camino diferente Lizette Pizano • Perinatal, Terapia Breve Centrada en Soluciones Acompañar en grandes cambios Lizette Pizano • Perinatal Acompañar en grandes cambios Acompañar en grandes cambios A lo largo de la vida afrontamos varios cambios, pero hay un un complejo … Introducción a la TBCS desde la práctica Psi. Maryori Marreros • Terapia Breve Centrada en Soluciones Introducción a la TBCS desde la práctica A lo largo de tres sesiones de terapia, mi consultante, fue fortaleciendo gradualmente su mirada … ¿Qué necesito para conseguir lo que deseo mejorar? Psi. Maryori Marreros • Construir Soluciones ¿Qué necesito para conseguir lo que deseo mejorar? Creo que en algún momento de nuestra vida hemos deseado cambiar algo de nosotros … Terapia Centrada en Soluciones en el Proceso de Duelo amoroso. Deisy • Relaciones de Pareja Construyendo un Nuevo Capítulo: Terapia Centrada en Soluciones en el Proceso de Duelo amoroso. El ser humano pasa por diversos duelos a … Deisy Autor y Terapeuta Más Posts ¡Agenda una cita conmigo!
¿Se debe sanar el niño/a Interior para poder tener una relación de pareja sana y segura? ¿Se debe sanar el niño/a Interior para poder tener una relación de pareja sana y segura? Últimamente ha estado en tendencia el tema de “Sanar el niño/a interior”, invitando a las personas a que revisen cuáles son las heridas que han sido generadas en su infancia, especialmente por sus cuidadores, y cómo estas puede estar afectando su presente y sus relaciones de pareja. Sin embargo, esta perspectiva también trae consigo una crítica común: el mensaje de que si su niño/a interior no sana, estarán condenados a tener relaciones de pareja tóxicas, abusivas, fracasadas, insanas o a repetir patrones de relacionamiento que los llevarán siempre a los mismos resultados. Si bien es cierto que en nuestra niñez se aprenden muchísimas conductas que tenemos en la vida adulta, esta postura puede resultar limitante y hace que nuestra capacidad de agencia se desvanezca, trasladando la responsabilidad de nuestras decisiones y comportamientos a nivel de pareja, a nuestras heridas de infancia, por ende, a nuestros propios cuidadores y adoptando un papel de víctimas. Es importante recordar que nuestras relaciones de pareja no pueden estar fundamentadas solo en el pasado. Responsabilizar a nuestras experiencias de infancia sin asumir el control de nuestras acciones puede ser perjudicial, tanto para nosotros mismos como para quienes nos rodean. Ejemplos comunes de esta postura son: “Grito y trato mal a mi pareja porque así aprendí en mi familia”, “Evito hablar de problemas como hacía mi padre”, o “Soy infiel porque es algo que vi en mi hogar”. Por eso, es importante entender y ser conscientes, que nuestras relaciones de pareja no pueden ser solo el resultado de dos niños heridos que se miran uno al otro con temor, con rabia, con recelo y que en momentos de crisis y sensibilidad emocional tocan sus heridas y se dañan. Comprender esto nos lleva a un punto fundamental: Las relaciones de pareja no fracasan por las heridas de la infancia, sino por lo que estamos haciendo con esos vínculos ahora. Los vínculos de pareja son una construcción constante, donde cado uno decide como hacer para estar lo más cerca posible de la relación deseada. Es un compromiso con el bienestar mutuo, con el presente y con los proyectos a futuro. En conclusión, todos somos autores del tipo de vínculos que tenemos, porque el vínculo sucede ¡ahora!, porque puedo ser amado aún con todo lo que ocurrió en mi infancia, porque puedo amar a alguien y construir relaciones que me generen bienestar por más herido que me sienta y porque solo depende de la pareja trabajar porque su relación sea sana, segura y satisfactoria. “Sanar el niño interior” 20 Otros Artículos ¿Se debe sanar el niño/a Interior para poder tener una relación de pareja sana y segura? ¿Se debe sanar el niño/a Interior para poder tener una relación de pareja sana y segura? Deisy • Relaciones de Pareja, Terapia Breve Centrada en Soluciones ¿Se debe sanar el niño/a Interior para poder tener una relación de pareja sana y segura? ¿Se debe sanar el niño/a Interior … Matrescencia: El nacimiento de una madre Matrescencia: El nacimiento de una madre Lizette Pizano • Perinatal Matrescencia: El nacimiento de una madre Matrescencia: El nacimiento de una madre Recuerdo el momento en que tuve a mi bebé en … Del miedo a disfrutar: ¿Por qué tomé terapia en el embarazo? Del miedo a disfrutar: ¿Por qué tomé terapia en el embarazo? Lizette Pizano • Perinatal Del miedo a disfrutar: ¿Por qué tomé terapia en el embarazo? Del miedo a disfrutar: ¿Por qué tomé terapia en el embarazo? … ¿La venganza puede ayudar a superar una infidelidad? ¿La venganza puede ayudar a superar una infidelidad? César • Relaciones de Pareja ¿La venganza puede ayudar a superar una infidelidad? ¿La venganza puede ayudar a superar una infidelidad? Daños emocionales y psicológicos de la … Relaciones a distancia Desafíos y éxitos del amor virtual Relaciones a distancia Desafíos y éxitos del amor virtual César • Relaciones de Pareja Relaciones a distancia Desafíos y éxitos del amor virtual Relaciones a distancia Desafíos y éxitos del amor virtual ¿Las relaciones a distancia … Aceptar un camino diferente Aceptar un camino diferente Lizette Pizano • Perinatal, Terapia Breve Centrada en Soluciones Acompañar en grandes cambios Acompañar en grandes cambios Lizette Pizano • Perinatal Acompañar en grandes cambios Acompañar en grandes cambios A lo largo de la vida afrontamos varios cambios, pero hay un un complejo … Introducción a la TBCS desde la práctica Introducción a la TBCS desde la práctica Psi. Maryori Marreros • Terapia Breve Centrada en Soluciones Introducción a la TBCS desde la práctica A lo largo de tres sesiones de terapia, mi consultante, fue fortaleciendo gradualmente su mirada … ¿Qué necesito para conseguir lo que deseo mejorar? ¿Qué necesito para conseguir lo que deseo mejorar? Psi. Maryori Marreros • Construir Soluciones ¿Qué necesito para conseguir lo que deseo mejorar? Creo que en algún momento de nuestra vida hemos deseado cambiar algo de nosotros … Terapia Centrada en Soluciones en el Proceso de Duelo amoroso. Terapia Centrada en Soluciones en el Proceso de Duelo amoroso. Deisy • Relaciones de Pareja Construyendo un Nuevo Capítulo: Terapia Centrada en Soluciones en el Proceso de Duelo amoroso. El ser humano pasa por diversos duelos a … autor Profesion ¡Agenda una cita conmigo!
¿La venganza puede ayudar a superar una infidelidad? ¿La venganza puede ayudar a superar una infidelidad? Daños emocionales y psicológicos de la venganza por infidelidad “La venganza puede ayudar a superar una infidelidad”, es un pensamiento que comúnmente pasa por la mente de la persona traicionada atraído por la sensación de dolor y enojo. Pero también refleja el enfoque de su personalidad rígida y castigadora Podría parecer útil pensar que hay que equilibrar la balanza hiriendo a la otra persona de la misma manera en que nos hirieron. Sin embargo puede representar un gran obstáculo para la relación si es que se desea reparar. Y aunque, después de involucrarse en la venganza, la persona pueda tener una sensación de satisfacción, aparecerá una culpa que no estaba presente anteriormente y que proyectará ciertos comportamientos que van a dificultar más el proceso. Aquí te muestro algunas de esas dificultades: Perpetúa el ciclo de dolor Se profundizan las heridas y se generan resentimiento y enojo. Sin darse cuenta la persona se ve desencadenada en un ciclo de represalias, esto hará que le cueste más enfocarse en la reparación de los daños. Alimenta la desconfianza La venganza no restablece la confianza que se ha perdido debido a la infidelidad. En cambio, es una recreación (volver a crear) de sentimientos destructivos que alejan a la pareja de la reconstrucción de la confianza. Descenso a un nivel destructivo Respecto al crecimiento personal, el comportamiento se ve afectado por actitudes tóxicas y destructivas que dificultan la interacción con su pareja Buscar venganza difícilmente puede ser una solución positiva en una relación afectada por la infidelidad. Es más bien un desenfoque en el proceso de construcción. Es fundamental apresurarse a buscar formas de comunicación abierta, comprensión mutua y acciones que fomenten la unidad que ayuden a les ayuden a restablecer la confianza. La terapia de pareja puede ser un recurso valioso para trabajar en estos aspectos y afrontar el dolor y la dificultad de manera saludable. ¿Qué motiva a una persona traicionada por infidelidad a buscar venganza? La persona traicionada entra en un desequilibrio emocional y psicológico que pueden hacerle sentir la necesidad de buscar venganza. Estas son algunas razones: Deseo de equilibrar el dolor Ante el intenso dolor, la persona traicionada puede pensar que buscar venganza le ayudará a equilibrar y redimir ese dolor, causando daño a la persona que lo causó y sintiendo que se está recuperando parte de lo perdido. Sentimientos de ira y frustración Busca la venganza como una forma de canalizar y liberar estos sentimientos. Deseo de justicia emocional Busca venganza como una forma de obtener justicia emocional y creer que hacer sufrir a la otra persona le dará un sentido de satisfacción o reparación. Intento de recuperar el poder y control Busca venganza como una forma de intentar recuperar el poder y el control en la situación, mostrando que también es capaz de causar dolor. Necesidad de validar su dolor Busca venganza como una forma de hacer que la otra persona experimente una parte del dolor que ha sufrido. Esto puede proporcionar una sensación de validación de su propio sufrimiento y una manera de comunicar el impacto que la infidelidad ha tenido en su vida. La venganza no suele ser la forma más saludable o constructiva de lidiar con la infidelidad. Puede generar más daño y perpetuar el ciclo de dolor en la relación. En lugar de buscar venganza, es recomendable buscar formas de sanar y reconstruir la relación, ya sea a través de la comunicación abierta, el perdón y la terapia de pareja. Gracias por leerme! recuerda que si tienes una pregunta relacionada con la infidelidad o con las relaciones de pareja y quieres que escriba sobre ello, contactame y házmelo saber, me dará gran alegría poder servirte.Te veo la próxima semana! Cesar Ayala Psicoterapeuta de Parejas
Relaciones a distancia Desafíos y éxitos del amor virtual Relaciones a distancia Desafíos y éxitos del amor virtual ¿Las relaciones a distancia son una buena alternativa en la actualidad? El amor es una fuerza poderosa que puede trascender fronteras y superar obstáculos, incluso la distancia física. Sin embargo, construir y mantener una relación de pareja en la forma que sea, siempre es un gran reto. En este boletín, exploraremos el apasionante mundo de las relaciones a distancia, destacando los desafíos que enfrentan las parejas separadas por kilómetros y los éxitos que pueden lograr a pesar de la distancia. Descubriremos cómo estas relaciones virtuales pueden ser tan reales y significativas como cualquier otra. Es una fortuna que en la actualidad, la tecnología nos permite conocer gente que se encuentra a larga distancia de nosotros y construir relaciones significativas a pesar de las fronteras geográficas. Las relaciones a distancia, conocidas por su apodo “amor virtual,” se han vuelto cada vez más comunes en un mundo conectado digitalmente. A menudo, estas relaciones se originan a través de encuentros en línea, redes sociales, aplicaciones de citas o incluso a través de conexiones previas que se han separado debido a razones geográficas. Cada vez más y más personas en el mundo optan por esta alternativa virtual En un mundo globalizado, las oportunidades para conectarse con personas de diferentes partes del mundo son infinitas. Ya sea que una pareja se haya conocido en un viaje, en una conferencia internacional o simplemente a través de una plataforma en línea, muchas personas se encuentran atrapadas en el dilema de “amor a distancia.” Aunque estas relaciones presentan desafíos únicos, también ofrecen oportunidades para el crecimiento personal y la construcción de conexiones emocionales profundas. Desafíos vs. Éxitos en las Relaciones a Distancia La falta de contacto físico vs. Fuerza en la Comunicación Uno de los desafíos más evidentes de las relaciones a distancia es la falta de contacto físico. / Sin embargo, en la ausencia de este factor, las relaciones se basan en una comunicación sólida y abierta. Diferencias de zona horaria vs. Aprender a confiar Las diferencias de zona horaria pueden dificultar la coordinación de horarios para comunicarse. / Estas diferencias horarias pueden requerir confianza en que ambos estarán disponibles cuando sea posible. Confiar en la disponibilidad del otro puede fortalecer la relación, y establezcan un horario factible para los dos. Comunicación a través de pantallas vs. Independencia y crecimiento personal La comunicación virtual es la columna vertebral de las relaciones a distancia, pero también puede ser un desafío, ya que puede llevar a malentendidos y dificultades para expresar emociones de manera efectiva. / A pesar de la comunicación digital, la distancia puede brindar a las personas la oportunidad de crecer y desarrollarse de manera individual. Cada uno puede enfocarse en nutrirse, ocupándose tener actividades que les nutran profesional, intelectual, espiritual, física y psicológicamente. La independencia y el crecimiento personal son beneficios notables. La falta de experiencias compartidas vs. Planificación para el futuroLas parejas a distancia a menudo carecen de las experiencias compartidas que las parejas locales pueden tener. / Planificar para reunirse en el futuro como para diferentes actividades juntos puede mantener la esperanza viva y dar un sentido de dirección a la relación. La distancia como principal motivador vs. Celebrar los momentos compartidos Enfocarse en la distancia puede hacer que la relación se sienta centrada en esta limitación geográfica, por lo que se verá carente de muchos otros aspectos y sin dirección. / Es importante celebrar lo que tienen en común como pareja y mantener la emoción viva. Experimenten nuevas actividades juntos, incluso si es virtualmente, eso nutrirá la creatividad y ayudar a fortalecer la conexión emocional. 15 recomendaciones para construir una relación sana a distancia 1. Construir una perspectiva de pareja Busca tu bienestar a través de la relación, entre más nutras, te comprometas y respetes la relación, mayor será tu satisfacción como participante de la relación. 2. Considerar las equivalencias de una relación presencial a una relación a distancia Reconozcan que una relación a distancia puede ser tan significativa y valiosa como una relación presencial. Aunque no compartan el mismo espacio físico a diario, siguen compartiendo momentos emocionales y conexiones profundas. Reflexionen sobre las maneras en que pueden fortalecer su relación a distancia. 3. Establecer acuerdos Establecer acuerdos claros sobre aspectos clave de la relación puede evitar malentendidos. Esto podría incluir cómo manejar las diferencias de zona horaria, qué tan abiertos serán acerca de sus vidas y cómo afrontarán los desacuerdos. Asegúrense de que ambos estén de acuerdo en estos aspectos importantes. 4. Manejen los desacuerdos de manera constructiva Es natural tener desacuerdos en una relación, pero aborden los problemas de manera respetuosa y constructiva. Escuchen fijamente y busquen soluciones juntos. 5. Comunicación abierta y regular Establezcan un horario de comunicación regular y mantengan una comunicación abierta y honesta. Utilicen mensajes de texto, llamadas telefónicas y videoconferencias para mantenerse conectados. 6. Establecer los No Negociables Identifiquen los aspectos que son fundamentales para cada uno en la relación y que no están dispuestos a comprometer. Estos pueden incluir valores, límites personales y objetivos a largo plazo. Respeten los “no negociables” de cada uno y busquen soluciones que funcionen para ambos. 7. Establezcan metas y planes a largo plazo Tener un objetivo o plan a largo plazo para reunirse puede darle un propósito a la relación. Trabajen juntos en un plan que incluya visitas y posibles planes de convivencia. 8. Visitas frecuentes Realizar visitas frecuentes es esencial para fortalecer una relación a distancia. Además de planificar visitas regulares, consideren también la duración de las mismas. Asegúrense de que las visitas no sean demasiado cortas, para tener tiempo suficiente para conectarse emocionalmente y crear recuerdos significativos. 9. Videollamadas rutinarias Las videollamadas son una forma vital de mantener una conexión visual y emocional. Establezcan un horario para las videollamadas regulares, pero también sean flexibles para ocasiones espontáneas. Aprovechen estas oportunidades para compartir momentos cotidianos a través de la pantalla y mantenerse al día sobre sus vidas. 10. Creen
Acompañar en grandes cambios Acompañar en grandes cambios A lo largo de la vida afrontamos varios cambios, pero hay un un complejo y profundo proceso que abarca todas las dimensiones de la mujer, es el periodo perinatal. La palabra “perinatal”, de origen griego, es una expresión de gran belleza que proviene de la combinación de dos raíces: “peri”, que significa “alrededor” o “en torno a”, y “natal”, que se refiere al nacimiento. Así, “perinatal” significa “alrededor del nacimiento”. Es por eso que diversas y múltiples profesiones se dedican al acompañamiento de todo lo que implica este periodo. Dentro de este abordaje existen profesionales cómo gineco-obstetras, psiquiatras perinatales, neonatalógas/os, pediatras, enfermeras pediátricas, fisioterapeutas del suelo pélvico, asesoras de lactancia, asesoras de porteo, doulas, instructoras de yoga y psicólogas perinatales. ¿Por qué somos varios profesionales? Mamá y bebé importan, se convierten en un díada en la cuál hay una retroalimentación en todo momento (la mamá regula el comportamiento del bebé y la respuesta del bebé regula el comportamiento de la mamá). Un bebé es dependiente de quién lo cuida, al ser la madre quién lo cuida principalmente en la mayoría de las ocasiones, habemos varios profesionales enfocados en entender y atender desde está relación mamá-bebé, y también en atender a la mujer o al bebé exclusivamente, aunque al ser una relación retroalimentativa no termina siendo tan exclusiva. Y puedo agregar qué si bien la díada mamá-bebé es lo más importante, el bienestar de esta díada depende principalmente del padre, luego de la familia, red de apoyo, entorno y calidad en la atención humana de los profesionales que les atienden, todos son de suma importancia para este momento del cambio vital. Cada nacimiento es importante Cuando un bebé llega al mundo, no solo nace un nuevo ser humano, sino que también nace una madre, nace un padre y nace toda una experiencia nueva, llena de emociones intensas, ideas nuevas, miedos desconocidos donde también nos vemos enfrentados a una serie de duelos: el duelo por la vida anterior que conocíamos, el duelo por la libertad que puede parecer distante ahora, el duelo por las expectativas que teníamos y que pueden no cumplirse exactamente como imaginábamos. Todo esto nos exige cambiar, adaptarnos y fortalecer o incluso crear nuevos vínculos. Es un proceso de cambio individual y familiar, donde cada experiencia es única. Sentirte acompañada en estos cambios, hace una gran diferencia en la forma de maternar, paternar y en cómo se reajustan a esta experiencia. Lizette Pizano Psicoterapeuta Perinatal Centrada en Soluciones