¿Se debe sanar el niño/a Interior para poder tener una relación de pareja sana y segura?

¿Se debe sanar el niño/a Interior para poder tener una relación de pareja sana y segura? ¿Se debe sanar el niño/a Interior para poder tener una relación de pareja sana y segura? Últimamente ha estado en tendencia el tema de “Sanar el niño/a interior”, invitando a las personas a que revisen cuáles son las heridas que han sido generadas en su infancia, especialmente por sus cuidadores, y cómo estas puede estar afectando su presente y sus relaciones de pareja. Sin embargo, esta perspectiva también trae consigo una crítica común: el mensaje de que si su niño/a interior no sana, estarán condenados a tener relaciones de pareja tóxicas, abusivas, fracasadas, insanas o a repetir patrones de relacionamiento que los llevarán siempre a los mismos resultados. Si bien es cierto que en nuestra niñez se aprenden muchísimas conductas que tenemos en la vida adulta, esta postura puede resultar limitante y hace que nuestra capacidad de agencia se desvanezca, trasladando la responsabilidad de nuestras decisiones y comportamientos a nivel de pareja, a nuestras heridas de infancia, por ende, a nuestros propios cuidadores y adoptando un papel de víctimas. Es importante recordar que nuestras relaciones de pareja no pueden estar fundamentadas solo en el pasado. Responsabilizar a nuestras experiencias de infancia sin asumir el control de nuestras acciones puede ser perjudicial, tanto para nosotros mismos como para quienes nos rodean. Ejemplos comunes de esta postura son: “Grito y trato mal a mi pareja porque así aprendí en mi familia”, “Evito hablar de problemas como hacía mi padre”, o “Soy infiel porque es algo que vi en mi hogar”. Por eso, es importante entender y ser conscientes, que nuestras relaciones de pareja no pueden ser solo el resultado de dos niños heridos que se miran uno al otro con temor, con rabia, con recelo y que en momentos de crisis y sensibilidad emocional tocan sus heridas y se dañan. Comprender esto nos lleva a un punto fundamental: Las relaciones de pareja no fracasan por las heridas de la infancia, sino por lo que estamos haciendo con esos vínculos ahora. Los vínculos de pareja son una construcción constante, donde cado uno decide como hacer para estar lo más cerca posible de la relación deseada. Es un compromiso con el bienestar mutuo, con el presente y con los proyectos a futuro. En conclusión, todos somos autores del tipo de vínculos que tenemos, porque el vínculo sucede ¡ahora!, porque puedo ser amado aún con todo lo que ocurrió en mi infancia, porque puedo amar a alguien y construir relaciones que me generen bienestar por más herido que me sienta y porque solo depende de la pareja trabajar porque su relación sea sana, segura y satisfactoria. “Sanar el niño interior” 20 Otros Artículos ¿Se debe sanar el niño/a Interior para poder tener una relación de pareja sana y segura? ¿Se debe sanar el niño/a Interior para poder tener una relación de pareja sana y segura? Deisy • Relaciones de Pareja, Terapia Breve Centrada en Soluciones ¿Se debe sanar el niño/a Interior para poder tener una relación de pareja sana y segura? ¿Se debe sanar el niño/a Interior … Matrescencia: El nacimiento de una madre Matrescencia: El nacimiento de una madre Lizette Pizano • Perinatal Matrescencia: El nacimiento de una madre Matrescencia: El nacimiento de una madre Recuerdo el momento en que tuve a mi bebé en … Del miedo a disfrutar: ¿Por qué tomé terapia en el embarazo? Del miedo a disfrutar: ¿Por qué tomé terapia en el embarazo? Lizette Pizano • Perinatal Del miedo a disfrutar: ¿Por qué tomé terapia en el embarazo? Del miedo a disfrutar: ¿Por qué tomé terapia en el embarazo? … ¿La venganza puede ayudar a superar una infidelidad? ¿La venganza puede ayudar a superar una infidelidad? César • Relaciones de Pareja ¿La venganza puede ayudar a superar una infidelidad? ¿La venganza puede ayudar a superar una infidelidad? Daños emocionales y psicológicos de la … Relaciones a distancia Desafíos y éxitos del amor virtual Relaciones a distancia Desafíos y éxitos del amor virtual César • Relaciones de Pareja Relaciones a distancia Desafíos y éxitos del amor virtual Relaciones a distancia Desafíos y éxitos del amor virtual ¿Las relaciones a distancia … Aceptar un camino diferente Aceptar un camino diferente Lizette Pizano • Perinatal, Terapia Breve Centrada en Soluciones  Acompañar en grandes cambios  Acompañar en grandes cambios Lizette Pizano • Perinatal Acompañar en grandes cambios Acompañar en grandes cambios A lo largo de la vida afrontamos varios cambios, pero hay un un complejo … Introducción a la TBCS desde la práctica Introducción a la TBCS desde la práctica Psi. Maryori Marreros • Terapia Breve Centrada en Soluciones Introducción a la TBCS desde la práctica A lo largo de tres sesiones de terapia, mi consultante, fue fortaleciendo gradualmente su mirada … ¿Qué necesito para conseguir lo que deseo mejorar? ¿Qué necesito para conseguir lo que deseo mejorar? Psi. Maryori Marreros • Construir Soluciones ¿Qué necesito para conseguir lo que deseo mejorar? Creo que en algún momento de nuestra vida hemos deseado cambiar algo de nosotros … Terapia Centrada en Soluciones en el Proceso de Duelo amoroso. Terapia Centrada en Soluciones en el Proceso de Duelo amoroso. Deisy • Relaciones de Pareja Construyendo un Nuevo Capítulo: Terapia Centrada en Soluciones en el Proceso de Duelo amoroso. El ser humano pasa por diversos duelos a … autor Profesion ¡Agenda una cita conmigo!

Introducción a la TBCS desde la práctica

Introducción a la TBCS desde la práctica A lo largo de tres sesiones de terapia, mi consultante, fue fortaleciendo gradualmente su mirada interior, una conexión más profunda consigo mismo, perspectiva que le permitió darse el cuidado personal que tanto anhelaba, luego de una ruptura amorosa tras 8 años de relación.A pesar de que solo hemos dedicado 10 minutos para conversar sobre su ruptura, con la TBCS como guía hemos establecido hacia donde deseaba llegar, con qué recursos ya contaba para lograrlo y hemos activado su creatividad que le permitió, a lo largo de las 3 semanas de proceso iniciar actividades nuevas o algunas planeadas con mucho tiempo pero no concretadas. En esta entrada quiero acompañarte a conocer este enfoque, que tanto personal como profesionalmente ha revolucionado mi manera de interactuar con los demás y hacer terapia.¿Qué permitió que luego de solo 3 sesiones hayamos conseguido lo que mi consultante deseaba? Voy a mencionarte, por ahora, solo 3 lineamientos de la TBCS que han guiado mi trabajo en este proceso terapéutico. El deseo del consultante vs. hablar del problema.Recursos que ya posee vs. psicoeducación.Devolver la agencia personal vs. decirle lo que debe hacer. 1. El deseo del consultante vs. hablar del problema. Hablar de la TBCS es, definitivamente, introducir un nuevo paradigma, una nueva perspectiva para hacer terapia, puesto que, haya donde se dice que explorar el problema y resolverlo es la solución, este enfoque nos anima a PROFUNDIZAR y DETALLAR, el deseo de mi consultante, dejando a un lado el conocimiento del problema. Quiere dejar la ruptura y el dolor producido por ella, entonces, ¿qué habrá en su lugar? En sesión nos interesamos plenamente por conocer cada detalle, cada momento, cada acción del día en que todo esté bien. ¿Qué va a ser diferente cuando el dolor ya no te acompañe? “Me veré cuidando de mí mismo, aprendiendo a estar solo y disfrutar de ello”. 2. Recursos que ya posee vs. psicoeducación. Las personas son expertas en su vida, poseen recursos y son capaces de resolver sus propios problemas. Los terapeutas deberíamos ser capaces, a través de las preguntas, de acceder a ese material imprescindible para la mejoría en terapia. Esta postura fue defendida por Milton Erickson, psicólogo y médico hipnoterapeuta. Su trabajo fue base e inspiración para D Shazer (creador de la terapia breve centrada en soluciones) al investigar qué produce el cambio en las personas. Más allá de compartir nuevas ideas o enseñar cómo deberían ser las cosas, primero necesitamos explorar el mundo de nuestro consultante, identificar cada habilidad que posee y que pueda estar al servicio de su mejoría, Erickson pensaba que la terapia debía ser ajustada para satisfacer los estilos y la idiosincrasia de cada cliente. 3. Devolver la agencia personal vs.decirle lo que debe hacer. Todo lo anterior, permite devolverle el control a nuestro consultante, si ellos, durante la conversación, no solo notan que tienen las herramientas para salir adelante, sino que muchas de ellas “ya las pusieron en práctica”, se sienten esperanzados de seguir adelante, les permite visualizar con claridad el camino hacia su mejoría y cómo conseguirlo. No voy a negar que hay otros procesos que requieren más tiempo y más desarrollo profesional para llevarlos adelante, pero incluso en esos momentos, mientras la TBCS sea la guía, podremos explorar y construir poco a poco lo que nuestro consultante desea conseguir.Gracias por leerme hasta aquí, espero que este primer acercamiento a la TBCS haya sido de su agrado y utilidad.Deseo que genere más preguntas que certezas; para mí, esa es una buena señal.  Atte.Lic. Maryori Marreros ChomboCel. 964624332 Maryori Marreros Suscriptor Otras publicaciones del autor