¿La venganza puede ayudar a superar una infidelidad?

¿La venganza puede ayudar a superar una infidelidad? ¿La venganza puede ayudar a superar una infidelidad? Daños emocionales y psicológicos de la venganza por infidelidad “La venganza puede ayudar a superar una infidelidad”, es un pensamiento que comúnmente pasa por la mente de la persona traicionada atraído por la sensación de dolor y enojo. Pero también refleja el enfoque de su personalidad rígida y castigadora Podría parecer útil pensar que hay que equilibrar la balanza hiriendo a la otra persona de la misma manera en que nos hirieron. Sin embargo puede representar un gran obstáculo para la relación si es que se desea reparar. Y aunque, después de involucrarse en la venganza, la persona pueda tener una sensación de satisfacción, aparecerá una culpa que no estaba presente anteriormente y que proyectará ciertos comportamientos que van a dificultar más el proceso. Aquí te muestro algunas de esas dificultades: Perpetúa el ciclo de dolor Se profundizan las heridas y se generan resentimiento y enojo. Sin darse cuenta la persona se ve desencadenada en un ciclo de represalias, esto hará que le cueste más enfocarse en la reparación de los daños. Alimenta la desconfianza La venganza no restablece la confianza que se ha perdido debido a la infidelidad. En cambio, es una recreación (volver a crear) de sentimientos destructivos que alejan a la pareja de la reconstrucción de la confianza. Descenso a un nivel destructivo Respecto al crecimiento personal, el comportamiento se ve afectado por actitudes tóxicas y destructivas que dificultan la interacción con su pareja Buscar venganza difícilmente puede ser una solución positiva en una relación afectada por la infidelidad. Es más bien un desenfoque en el proceso de construcción. Es fundamental apresurarse a buscar formas de comunicación abierta, comprensión mutua y acciones que fomenten la unidad que ayuden a les ayuden a restablecer la confianza. La terapia de pareja puede ser un recurso valioso para trabajar en estos aspectos y afrontar el dolor y la dificultad de manera saludable. ¿Qué motiva a una persona traicionada por infidelidad a buscar venganza? La persona traicionada entra en un desequilibrio emocional y psicológico que pueden hacerle sentir la necesidad de buscar venganza. Estas son algunas razones: Deseo de equilibrar el dolor Ante el intenso dolor, la persona traicionada puede pensar que buscar venganza le ayudará a equilibrar y redimir ese dolor, causando daño a la persona que lo causó y sintiendo que se está recuperando parte de lo perdido. Sentimientos de ira y frustración Busca la venganza como una forma de canalizar y liberar estos sentimientos. Deseo de justicia emocional Busca venganza como una forma de obtener justicia emocional y creer que hacer sufrir a la otra persona le dará un sentido de satisfacción o reparación. Intento de recuperar el poder y control Busca venganza como una forma de intentar recuperar el poder y el control en la situación, mostrando que también es capaz de causar dolor. Necesidad de validar su dolor Busca venganza como una forma de hacer que la otra persona experimente una parte del dolor que ha sufrido. Esto puede proporcionar una sensación de validación de su propio sufrimiento y una manera de comunicar el impacto que la infidelidad ha tenido en su vida. La venganza no suele ser la forma más saludable o constructiva de lidiar con la infidelidad. Puede generar más daño y perpetuar el ciclo de dolor en la relación. En lugar de buscar venganza, es recomendable buscar formas de sanar y reconstruir la relación, ya sea a través de la comunicación abierta, el perdón y la terapia de pareja. Gracias por leerme! recuerda que si tienes una pregunta relacionada con la infidelidad o con las relaciones de pareja y quieres que escriba sobre ello, contactame y házmelo saber, me dará gran alegría poder servirte.Te veo la próxima semana! Cesar Ayala Psicoterapeuta de Parejas

Relaciones a distancia Desafíos y éxitos del amor virtual

Relaciones a distancia Desafíos y éxitos del amor virtual Relaciones a distancia Desafíos y éxitos del amor virtual ¿Las relaciones a distancia son una buena alternativa en la actualidad? El amor es una fuerza poderosa que puede trascender fronteras y superar obstáculos, incluso la distancia física. Sin embargo, construir y mantener una relación de pareja en la forma que sea, siempre es un gran reto. En este boletín, exploraremos el apasionante mundo de las relaciones a distancia, destacando los desafíos que enfrentan las parejas separadas por kilómetros y los éxitos que pueden lograr a pesar de la distancia. Descubriremos cómo estas relaciones virtuales pueden ser tan reales y significativas como cualquier otra. Es una fortuna que en la actualidad, la tecnología nos permite conocer gente que se encuentra a larga distancia de nosotros y construir relaciones significativas a pesar de las fronteras geográficas. Las relaciones a distancia, conocidas por su apodo “amor virtual,” se han vuelto cada vez más comunes en un mundo conectado digitalmente. A menudo, estas relaciones se originan a través de encuentros en línea, redes sociales, aplicaciones de citas o incluso a través de conexiones previas que se han separado debido a razones geográficas. Cada vez más y más personas en el mundo optan por esta alternativa virtual En un mundo globalizado, las oportunidades para conectarse con personas de diferentes partes del mundo son infinitas. Ya sea que una pareja se haya conocido en un viaje, en una conferencia internacional o simplemente a través de una plataforma en línea, muchas personas se encuentran atrapadas en el dilema de “amor a distancia.” Aunque estas relaciones presentan desafíos únicos, también ofrecen oportunidades para el crecimiento personal y la construcción de conexiones emocionales profundas. Desafíos vs. Éxitos en las Relaciones a Distancia La falta de contacto físico vs. Fuerza en la Comunicación Uno de los desafíos más evidentes de las relaciones a distancia es la falta de contacto físico. / Sin embargo, en la ausencia de este factor, las relaciones se basan en una comunicación sólida y abierta. Diferencias de zona horaria vs. Aprender a confiar Las diferencias de zona horaria pueden dificultar la coordinación de horarios para comunicarse. / Estas diferencias horarias pueden requerir confianza en que ambos estarán disponibles cuando sea posible. Confiar en la disponibilidad del otro puede fortalecer la relación, y establezcan un horario factible para los dos. Comunicación a través de pantallas vs. Independencia y crecimiento personal La comunicación virtual es la columna vertebral de las relaciones a distancia, pero también puede ser un desafío, ya que puede llevar a malentendidos y dificultades para expresar emociones de manera efectiva. / A pesar de la comunicación digital, la distancia puede brindar a las personas la oportunidad de crecer y desarrollarse de manera individual. Cada uno puede enfocarse en nutrirse, ocupándose tener actividades que les nutran profesional, intelectual, espiritual, física y psicológicamente. La independencia y el crecimiento personal son beneficios notables. La falta de experiencias compartidas vs. Planificación para el futuroLas parejas a distancia a menudo carecen de las experiencias compartidas que las parejas locales pueden tener. / Planificar para reunirse en el futuro como para diferentes actividades juntos puede mantener la esperanza viva y dar un sentido de dirección a la relación. La distancia como principal motivador vs. Celebrar los momentos compartidos Enfocarse en la distancia puede hacer que la relación se sienta centrada en esta limitación geográfica, por lo que se verá carente de muchos otros aspectos y sin dirección. / Es importante celebrar lo que tienen en común como pareja y mantener la emoción viva. Experimenten nuevas actividades juntos, incluso si es virtualmente, eso nutrirá la creatividad y ayudar a fortalecer la conexión emocional. 15 recomendaciones para construir una relación sana a distancia 1. Construir una perspectiva de pareja Busca tu bienestar a través de la relación, entre más nutras, te comprometas y respetes la relación, mayor será tu satisfacción como participante de la relación. 2. Considerar las equivalencias de una relación presencial a una relación a distancia Reconozcan que una relación a distancia puede ser tan significativa y valiosa como una relación presencial. Aunque no compartan el mismo espacio físico a diario, siguen compartiendo momentos emocionales y conexiones profundas. Reflexionen sobre las maneras en que pueden fortalecer su relación a distancia. 3. Establecer acuerdos Establecer acuerdos claros sobre aspectos clave de la relación puede evitar malentendidos. Esto podría incluir cómo manejar las diferencias de zona horaria, qué tan abiertos serán acerca de sus vidas y cómo afrontarán los desacuerdos. Asegúrense de que ambos estén de acuerdo en estos aspectos importantes. 4. Manejen los desacuerdos de manera constructiva Es natural tener desacuerdos en una relación, pero aborden los problemas de manera respetuosa y constructiva. Escuchen fijamente y busquen soluciones juntos. 5. Comunicación abierta y regular Establezcan un horario de comunicación regular y mantengan una comunicación abierta y honesta. Utilicen mensajes de texto, llamadas telefónicas y videoconferencias para mantenerse conectados. 6. Establecer los No Negociables Identifiquen los aspectos que son fundamentales para cada uno en la relación y que no están dispuestos a comprometer. Estos pueden incluir valores, límites personales y objetivos a largo plazo. Respeten los “no negociables” de cada uno y busquen soluciones que funcionen para ambos. 7. Establezcan metas y planes a largo plazo Tener un objetivo o plan a largo plazo para reunirse puede darle un propósito a la relación. Trabajen juntos en un plan que incluya visitas y posibles planes de convivencia. 8. Visitas frecuentes Realizar visitas frecuentes es esencial para fortalecer una relación a distancia. Además de planificar visitas regulares, consideren también la duración de las mismas. Asegúrense de que las visitas no sean demasiado cortas, para tener tiempo suficiente para conectarse emocionalmente y crear recuerdos significativos. 9. Videollamadas rutinarias Las videollamadas son una forma vital de mantener una conexión visual y emocional. Establezcan un horario para las videollamadas regulares, pero también sean flexibles para ocasiones espontáneas. Aprovechen estas oportunidades para compartir momentos cotidianos a través de la pantalla y mantenerse al día sobre sus vidas. 10. Creen

Terapia Centrada en Soluciones en el Proceso de Duelo amoroso.

Construyendo un Nuevo Capítulo: Terapia Centrada en Soluciones en el Proceso de Duelo amoroso. El ser humano pasa por diversos duelos a lo largo de su vida, el más reconocido es el duelo por muerte, no obstante, existen duelos relacionados con proyectos truncados, con pérdidas de salud, con transiciones del ciclo de vida; pero el duelo amoroso es uno de los más comunes y muchas personas lo han experimentado. Todos hemos conocido de cerca el dolor que deja el llamado despecho, la tusa, el desamor, el mal de amor, ya sea porque vimos a alguien sufrir por amor, o por el dolor que nos atravesó el corazón luego de finalizar alguna relación sentimental. Y todo el proceso que conlleva atravesar ese dolor es lo que se denomina duelo amoroso. Pero, ¿cómo desde la terapia centrada en soluciones podemos ayudar a reconstruir un nuevo capítulo luego de una ruptura por amor? Cuando le pregunto a los consultantes que vienen a terapia, luego de una ruptura amorosa, ¿ Qué esperan como resultado de la conversación?, escucho respuestas como: Estar tranquilo/a Pasar la página Dejar de llorar Poder sentirme nuevamente yo Ser feliz de nuevo Y aquí es donde todo comienza a ser diferente. Algunas personas pensarán que la conversación terapéutica debe centrarse en hablar del dolor que esto ha generado en la vida de la persona, en tomar detalles de la historia de la ruptura, en ahondar en las emociones de profunda tristeza. Sin embargo, si observamos con detenimiento, la persona lo que quiere y pide es “avanzar hacia un nuevo capítulo de su vida”. Pero ¿cómo puedo avanzar si me siento tan mal? Primero, es importante reconocer todos esos detalles que han hecho que esté en pie a pesar de la crisis que estoy atravesando, una pregunta que puede resultar útil es ¿cómo le has hecho para sobrellevar esta situación? Algunas respuestas en las conversaciones con los consultantes son: “estoy levantándome porque quiero que mi hijo no me vea derrotada”; “Porque sé que esto pasará, sé que reconstruiré mi vida”; “Porque tengo fé que Dios tiene algo mejor para mí”. Y lo que he descubierto, es que todos, absolutamente todos, tenemos un motivo que nos hace levantarnos para seguir, todos disponemos de recursos para afrontar la crisis, a esto es lo que nombramos como mecanismos de afrontamiento, aquello que soy capaz de regular para hacer frente a la situación. Un segundo elemento clave, es identificar esos momentos en los que la ruptura no consume nuestros pensamientos, preguntarte, ¿Cuándo logras desconectarte de ello en tu día a día? Frecuentemente las respuestas de los consultantes están alineadas a esas actividades cotidianas que logran hacer y los dispersan de la situación, por ejemplo, mientras trabajan, hacen deporte, estudian, leen, comparten con amigos o familia, etc. Imagina entonces, ¿Qué crees que pasaría si ocupas más tiempo en ello?, posiblemente el dolor comience a ser más llevadero, porque detrás de una ruptura amorosa, también se presenta la oportunidad de conectar con lo que nos gusta, con todo lo que hemos desplazado para abrir espacio a la pareja. Finalmente explorar la esperanza, el futuro deseado luego de la ruptura, ese nuevo capítulo que se quiere escribir hace parte esencial del proceso, algunas preguntas claves son: ¿Una vez encuentres esa tranquilidad que hoy buscas, en qué te gustaría ocupar el tiempo y espacio que estabas destinado a tu relación?; ¿Cuál será la primera señal de qué estás avanzando hacia ese lugar en el cuál deseas estar emocionalmente?; ¿Cuál es el primer paso que puedes dar en la dirección de un nuevo capítulo?. El dolor de la ruptura amorosa nos confronta con el futuro, por eso estos tres puntos son solo una aproximación para pasar la página de una forma que honre lo que fuimos, pero nos invita también a reflexionar, aprender y continuar escribiendo nuestra historia. Deisy González QuirosTrabajadora Social- Especialista en Terapia FamiliarTel: 3017848565 Deisy Suscriptor otras publicaciones del autor