¿Se debe sanar el niño/a Interior para poder tener una relación de pareja sana y segura?

¿Se debe sanar el niño/a Interior para poder tener una relación de pareja sana y segura? ¿Se debe sanar el niño/a Interior para poder tener una relación de pareja sana y segura? Últimamente ha estado en tendencia el tema de “Sanar el niño/a interior”, invitando a las personas a que revisen cuáles son las heridas que han sido generadas en su infancia, especialmente por sus cuidadores, y cómo estas puede estar afectando su presente y sus relaciones de pareja. Sin embargo, esta perspectiva también trae consigo una crítica común: el mensaje de que si su niño/a interior no sana, estarán condenados a tener relaciones de pareja tóxicas, abusivas, fracasadas, insanas o a repetir patrones de relacionamiento que los llevarán siempre a los mismos resultados. Si bien es cierto que en nuestra niñez se aprenden muchísimas conductas que tenemos en la vida adulta, esta postura puede resultar limitante y hace que nuestra capacidad de agencia se desvanezca, trasladando la responsabilidad de nuestras decisiones y comportamientos a nivel de pareja, a nuestras heridas de infancia, por ende, a nuestros propios cuidadores y adoptando un papel de víctimas. Es importante recordar que nuestras relaciones de pareja no pueden estar fundamentadas solo en el pasado. Responsabilizar a nuestras experiencias de infancia sin asumir el control de nuestras acciones puede ser perjudicial, tanto para nosotros mismos como para quienes nos rodean. Ejemplos comunes de esta postura son: “Grito y trato mal a mi pareja porque así aprendí en mi familia”, “Evito hablar de problemas como hacía mi padre”, o “Soy infiel porque es algo que vi en mi hogar”. Por eso, es importante entender y ser conscientes, que nuestras relaciones de pareja no pueden ser solo el resultado de dos niños heridos que se miran uno al otro con temor, con rabia, con recelo y que en momentos de crisis y sensibilidad emocional tocan sus heridas y se dañan. Comprender esto nos lleva a un punto fundamental: Las relaciones de pareja no fracasan por las heridas de la infancia, sino por lo que estamos haciendo con esos vínculos ahora. Los vínculos de pareja son una construcción constante, donde cado uno decide como hacer para estar lo más cerca posible de la relación deseada. Es un compromiso con el bienestar mutuo, con el presente y con los proyectos a futuro. En conclusión, todos somos autores del tipo de vínculos que tenemos, porque el vínculo sucede ¡ahora!, porque puedo ser amado aún con todo lo que ocurrió en mi infancia, porque puedo amar a alguien y construir relaciones que me generen bienestar por más herido que me sienta y porque solo depende de la pareja trabajar porque su relación sea sana, segura y satisfactoria. “Sanar el niño interior” 20 Otros Artículos ¿Se debe sanar el niño/a Interior para poder tener una relación de pareja sana y segura? ¿Se debe sanar el niño/a Interior para poder tener una relación de pareja sana y segura? Deisy • Relaciones de Pareja, Terapia Breve Centrada en Soluciones ¿Se debe sanar el niño/a Interior para poder tener una relación de pareja sana y segura? ¿Se debe sanar el niño/a Interior … Matrescencia: El nacimiento de una madre Matrescencia: El nacimiento de una madre Lizette Pizano • Perinatal Matrescencia: El nacimiento de una madre Matrescencia: El nacimiento de una madre Recuerdo el momento en que tuve a mi bebé en … Del miedo a disfrutar: ¿Por qué tomé terapia en el embarazo? Del miedo a disfrutar: ¿Por qué tomé terapia en el embarazo? Lizette Pizano • Perinatal Del miedo a disfrutar: ¿Por qué tomé terapia en el embarazo? Del miedo a disfrutar: ¿Por qué tomé terapia en el embarazo? … ¿La venganza puede ayudar a superar una infidelidad? ¿La venganza puede ayudar a superar una infidelidad? César • Relaciones de Pareja ¿La venganza puede ayudar a superar una infidelidad? ¿La venganza puede ayudar a superar una infidelidad? Daños emocionales y psicológicos de la … Relaciones a distancia Desafíos y éxitos del amor virtual Relaciones a distancia Desafíos y éxitos del amor virtual César • Relaciones de Pareja Relaciones a distancia Desafíos y éxitos del amor virtual Relaciones a distancia Desafíos y éxitos del amor virtual ¿Las relaciones a distancia … Aceptar un camino diferente Aceptar un camino diferente Lizette Pizano • Perinatal, Terapia Breve Centrada en Soluciones  Acompañar en grandes cambios  Acompañar en grandes cambios Lizette Pizano • Perinatal Acompañar en grandes cambios Acompañar en grandes cambios A lo largo de la vida afrontamos varios cambios, pero hay un un complejo … Introducción a la TBCS desde la práctica Introducción a la TBCS desde la práctica Psi. Maryori Marreros • Terapia Breve Centrada en Soluciones Introducción a la TBCS desde la práctica A lo largo de tres sesiones de terapia, mi consultante, fue fortaleciendo gradualmente su mirada … ¿Qué necesito para conseguir lo que deseo mejorar? ¿Qué necesito para conseguir lo que deseo mejorar? Psi. Maryori Marreros • Construir Soluciones ¿Qué necesito para conseguir lo que deseo mejorar? Creo que en algún momento de nuestra vida hemos deseado cambiar algo de nosotros … Terapia Centrada en Soluciones en el Proceso de Duelo amoroso. Terapia Centrada en Soluciones en el Proceso de Duelo amoroso. Deisy • Relaciones de Pareja Construyendo un Nuevo Capítulo: Terapia Centrada en Soluciones en el Proceso de Duelo amoroso. El ser humano pasa por diversos duelos a … autor Profesion ¡Agenda una cita conmigo!

Terapia Centrada en Soluciones en el Proceso de Duelo amoroso.

Construyendo un Nuevo Capítulo: Terapia Centrada en Soluciones en el Proceso de Duelo amoroso. El ser humano pasa por diversos duelos a lo largo de su vida, el más reconocido es el duelo por muerte, no obstante, existen duelos relacionados con proyectos truncados, con pérdidas de salud, con transiciones del ciclo de vida; pero el duelo amoroso es uno de los más comunes y muchas personas lo han experimentado. Todos hemos conocido de cerca el dolor que deja el llamado despecho, la tusa, el desamor, el mal de amor, ya sea porque vimos a alguien sufrir por amor, o por el dolor que nos atravesó el corazón luego de finalizar alguna relación sentimental. Y todo el proceso que conlleva atravesar ese dolor es lo que se denomina duelo amoroso. Pero, ¿cómo desde la terapia centrada en soluciones podemos ayudar a reconstruir un nuevo capítulo luego de una ruptura por amor? Cuando le pregunto a los consultantes que vienen a terapia, luego de una ruptura amorosa, ¿ Qué esperan como resultado de la conversación?, escucho respuestas como: Estar tranquilo/a Pasar la página Dejar de llorar Poder sentirme nuevamente yo Ser feliz de nuevo Y aquí es donde todo comienza a ser diferente. Algunas personas pensarán que la conversación terapéutica debe centrarse en hablar del dolor que esto ha generado en la vida de la persona, en tomar detalles de la historia de la ruptura, en ahondar en las emociones de profunda tristeza. Sin embargo, si observamos con detenimiento, la persona lo que quiere y pide es “avanzar hacia un nuevo capítulo de su vida”. Pero ¿cómo puedo avanzar si me siento tan mal? Primero, es importante reconocer todos esos detalles que han hecho que esté en pie a pesar de la crisis que estoy atravesando, una pregunta que puede resultar útil es ¿cómo le has hecho para sobrellevar esta situación? Algunas respuestas en las conversaciones con los consultantes son: “estoy levantándome porque quiero que mi hijo no me vea derrotada”; “Porque sé que esto pasará, sé que reconstruiré mi vida”; “Porque tengo fé que Dios tiene algo mejor para mí”. Y lo que he descubierto, es que todos, absolutamente todos, tenemos un motivo que nos hace levantarnos para seguir, todos disponemos de recursos para afrontar la crisis, a esto es lo que nombramos como mecanismos de afrontamiento, aquello que soy capaz de regular para hacer frente a la situación. Un segundo elemento clave, es identificar esos momentos en los que la ruptura no consume nuestros pensamientos, preguntarte, ¿Cuándo logras desconectarte de ello en tu día a día? Frecuentemente las respuestas de los consultantes están alineadas a esas actividades cotidianas que logran hacer y los dispersan de la situación, por ejemplo, mientras trabajan, hacen deporte, estudian, leen, comparten con amigos o familia, etc. Imagina entonces, ¿Qué crees que pasaría si ocupas más tiempo en ello?, posiblemente el dolor comience a ser más llevadero, porque detrás de una ruptura amorosa, también se presenta la oportunidad de conectar con lo que nos gusta, con todo lo que hemos desplazado para abrir espacio a la pareja. Finalmente explorar la esperanza, el futuro deseado luego de la ruptura, ese nuevo capítulo que se quiere escribir hace parte esencial del proceso, algunas preguntas claves son: ¿Una vez encuentres esa tranquilidad que hoy buscas, en qué te gustaría ocupar el tiempo y espacio que estabas destinado a tu relación?; ¿Cuál será la primera señal de qué estás avanzando hacia ese lugar en el cuál deseas estar emocionalmente?; ¿Cuál es el primer paso que puedes dar en la dirección de un nuevo capítulo?. El dolor de la ruptura amorosa nos confronta con el futuro, por eso estos tres puntos son solo una aproximación para pasar la página de una forma que honre lo que fuimos, pero nos invita también a reflexionar, aprender y continuar escribiendo nuestra historia. Deisy González QuirosTrabajadora Social- Especialista en Terapia FamiliarTel: 3017848565 Deisy Suscriptor otras publicaciones del autor